Material de Laboratorio de Química

Al trabajar en un laboratorio de química se utilizan varias herramientas y equipos. Las herramientas se pueden clasificar de acuerdo a su material de fabricación o dependiendo de su funcionalidad.

Pipeta graduada

Son tubos cilíndricos largos y moderadamente delgados, terminados en punta por un extremo y por un cilindro de menor diámetro que es el cuerpo de la pipeta llamado boquilla. Están marcados a diferentes intervalos de acuerdo al volumen que miden los mililitros o décimas de mililitro. También se pueden encontrar pipetas de un mililitro gradado en centésimas de mililitro.

Los tamaños son de 1, 5, 10, 20, 50 y más mililitros. Las hay de diferentes marcas y presentan varias características:

  • Código de color en la parte superior de la pipeta.
  • Marca de drenado total: se emplean dos anillos de color negro para señalar que el liquido remanente debe forzarse a salir pero sin solplar, basta que la punta de la pipeta esté en contacto con la pared del recipiente para que se vacíe completamente por gravedad.
  • Temperatura y marca T.D. indica la temperatura de vaciado a 20°C, TD en inglés (To Deliver) o una A del alemán (auggus = verter).
  • Precisión. Indica el volumen mínimo que se puede trasferir, está representado por relaciones del tipo 1/10, 1/100, lo cual significa 0.1, 0.01 de ml. No confundir con la capacidad total de la pipeta. Es común emplear el término graduada en décimas o centésimas.

Todas las pipetas son calibradas para tener en cuenta la película de drenado que permanece en las paredes del vidrio y que se acumula en la punta. La película de drenado varía ligeramente con el diámetro interno de la pipeta y con el tiempo de vaciado, y generalmente el vaciado es por gravedad por lo que el tiempo para ello debe ser uniforme. en ocasiones para sustancias peligrosas (ácidos, álcalis, y tóxicas) se emplean perillas de seguridad para la succión y descarga de la pipeta, a fin de evitar la succión humana.

Las pipetas graduadas son menos exactas que las de una sola marca o volumétricas, lo anterior en razón de que muchas veces el diámetro interno no es constante y además porque la película de drenado varía con el volumen que se transfiere.

Hay pipetas subterminales o subtotales llamadas serológica o clínica que se caracterizan porque su graduación está delimitada antes de llegar a la punta, se le conoce como pipeta de Mohr. Como en la punta quedará algo de líquido se le deberá soplar para expulsar el remanente.

Precauciones

  • No trasferir líquidos que estén a temperaturas mayores a 20 o 25°C, de acuerdo a la calibración de la pipeta.
  • Al realizar la lectura cuidar de no cometer el error de paralaje. Ver el menisco a la altura de los ojos, esto es, observar a nivel del menisco.
  • No sacudir ni soplar la pipeta, aún para secarla. Secar la punta con papel absorbente.
  • Se debe evitar introducir la pipeta a un frasco de reactivo para asegurar la conservación de la pureza del mismo, en su lugar, verter un poco de reactivo a un vaso de precipitados limpio y seco, y de aquí tomar el volumen deseado con la pipeta.
  • Enguajar la pipeta y no secar correctamente puede provocar dilución del reactivo o de la solución. De proceder así deberá desechar el primer llenado de la pipeta, y considerar a este el enguaje de la solución como un lavado o enguaje de la pipeta.